Actualidad
Se cumplió La agenda prevista por la Gobernación del Tolima para los grupos étnicos
Comunidades indígenas hicieron parte de la agenda compartida para el mes de marzo con la Gobernación del Tolima. “Caminando la palabra dulce del semillero de pensamiento para la pervivencia cultural de los pueblos” fue una de las actividades que se realizó en Ibagué.
El encuentro “Caminando la palabra dulce del semillero de pensamiento para la pervivencia cultural de los pueblos” reunió en la capital tolimense a los niños delegados de la Mesa Étnica Departamental de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes.
Allí, 20 niños representantes de comunidades indígena, NARP y Rrom, se dieron cita para compartir sus experiencias, hacer nuevos amigos y conocer la oferta institucional de la Gobernación del Tolima.
Parte de esta oferta institucional la constituyen: actividades para generar conciencia sobre el trabajo en equipo, rutas de atención de denuncias, y la existencia del Banco de Ayudas Humanitarias del Tolima.
- Puede leer: Miembros de comunidad LGBTIQ+ y NARP recibirán asesoría jurídica por parte de la Gobernación del Tolima
Keiner Andrés Tapias, un niño indígena de 11 años, representante de la Mesa Étnica del municipio de Ortega, manifestó al final de la jornada: “Me siento orgulloso de hacer parte de esta mesa étnica porque puedo ayudar a mis amigos, a mis compañeros y a mi gobernadora con sus problemas. Aquí podemos compartir con niños de otras comunidades y otros pueblos, reconocernos y aprender sobre las culturas de sus comunidades”
Por otro lado, se realizó el Encuentro de Saberes Indígenas con mujeres. Chaparral fue el municipio en el que, delegadas de Ibagué, Saldaña, Coyaima, Purificación, Prado, San Antonio y Ortega, se dieron cita para compartir sus conocimientos, así como revivir sus culturas y tradiciones.
Con el taller denominado ‘Cómo sanar el alma’, se dio inicio a esta jornada en la que se analizó el contexto actual de las mujeres indígenas en el Tolima, y que finalizó con el sorteo de 20 bicicletas entre las participantes.
“Nos sentimos muy orgullosos de poder estar en contacto con las poblaciones étnicas de nuestro departamento. Diariamente trabajamos en proyectos para la gente, para su beneficio, para demostrar que el gobierno ‘El Tolima nos une’ trabaja incansablemente en la inclusión de todos ellos. Esta vez fue con niños, niñas y adolescentes de la población gitana, afros, indígenas, quienes son los encargados de mantener viva su cultura en el futuro. Igualmente, con las mujeres indígenas en el sur del Tolima, que también requieren atención y apoyo permanente por parte del Estado”, manifestó el secretario de Inclusión Social Poblacional del Tolima, José Alfredo Camacho.
Aún quedan actividades para los grupos étnicos
La agenda de marzo sigue en movimiento con una última actividad con poblaciones indígenas. Se trata de la Feria Artesanal “Encuentro de saberes: Patrimonio de la identidad Pijao”, un espacio en donde la comunidad indígena mostrará esos artículos emblemáticos de su indumentaria y su cultura.
“Hoy queremos hacer un llamado a todas las personas del sur del Tolima para que visiten el Hotel Palmar en Purificación, en donde estaremos desarrollando esta importante feria artesanal con la que dinamizamos la economía de los pueblos indígenas del Tolima, a la vez que apoyamos la creación de artículos que preservan y fortalecen la imagen de la cultura Pijao de nuestro departamento”, declaró Alfonso Rincón, director de Grupos Vulnerables, Diversidad y Asuntos Étnicos de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional de la Gobernación del Tolima.