Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Piro y Nola, el cortometraje con música de ibaguereña

Piro y Nola, el cortometraje con música de ibaguereña

La productora colombiana 9 bandas estrena Piro y Nola, un cortometraje animado con música original de la compositora ibaguereña Estefanía Pardo, quien ha creado la música de varias piezas audiovisuales de talla internacional: ‘Barco de Papel’ (2015), exhibido en el Festival de Cine de Cartagena y nominado a los premios Víctor Nieto; ‘Cara o sello’ (2018) exhibido en varios países de Europa y Latinoamérica, ‘BA-ba’, exhibido en el World Film Challenge 2020, y ‘Laura’, selección oficial en la categoría profesional de Smart-films Colombia, entre otras, además de ser la compositora de toda la música original para el videojuego ‘Lost King Lullaby’, de Nintendo. 

El Cronista.co conversó con la compositora

¿Cómo es la experiencia de componer música para medios audiovisuales?

Desde niña, siempre tuve la necesidad de escribir canciones o pequeñas piezas musicales para reflejar emociones o historias que se me ocurrían. Después de deambular por diferentes campos musicales, como la interpretación de piano y guitarra, los festivales de música colombiana y el componente pedagógico de la licenciatura, regresé al punto cero: contar historias a través de la música. Desde el 2012 he realizado la música original de varios proyectos de diferente índole. Videojuegos, cortometrajes, documentales y ahora este corto animado. Cada uno de los proyectos los he abordado de diferentes maneras, dependiendo de la forma en la que me involucre con la historia y el director. Algunas veces me han pasado el guion con anterioridad, en otras ocasiones me cuentan las características de los personajes y sus emociones; en otro caso, asistí al rodaje y les pedí a los de arte que me trajeran un móvil de cuna, para poder diseñar desde ahí el leitmotive de todo el corto, y la más común, me pasan el material en su corte definitivo y me proponen algunas referencias. En esencia escribir música para audiovisual consiste en tener una gran bolsa de recursos musicales que voy usando para caracterizar personajes, generar emociones, ayudar al movimiento de las imágenes, etc. Me gusta muchísimo el oficio, incluso en mi obra independiente, como el concierto interactivo (música, imagen, sonido y público participante), trato de hacer lo mismo, pero a la inversa, la imagen se debe ajustar al sonido.

- ¿Cómo abordó la composición de la música para el corto Piro y Nola?

En enero del 2020, yo me encontraba en Madrid legalizando unos documentos de mi maestría, y recibí una llamada de Linda Marín Torres, la productora. Me comentó que un equipo tenía el corto animado y que querían que escribiera la música. Me entregaron la imagen montada y me pidieron algo poco común en este medio, pero que he estado buscando desde que inicie este camino: involucrar las músicas tradicionales en el audiovisual, como una plataforma para impulsar nuestras músicas a nivel internacional. La música en los dibujos animados tiene su propia técnica, se requiere subrayar cada movimiento, cada gesto, cada emoción, etc. porque no existe mucho paisaje sonoro que acompañe la imagen, y en este corto particular, los personajes están en un espacio vacío. Todo se debe subrayar con una técnica que se denomina Mickey Mousing. Así que empecé a generar diferentes cortes de música que se vinculaban con cada acontecimiento del juego de la pirinola. Trabajar con el equipo fue bastante ameno, les gustó la inocencia que le imprimí a la música, creo que esto tuvo que ver con los instrumentos de placa que usé como sonido unificador en toda la banda sonora.

- ¿Cuántas obras componen la música del cortometraje?

Uno de los elementos más importantes es el leitmotive de la pirinola porque es el objeto sobre el cual se genera la historia, y que además le da nombre al corto. Este leitmotive es una escala simétrica ascendente, algo que genera un poco de intriga mientras gira. Por otro lado, aproximadamente aparecen 4 cortes de música largos, entre ellos uno donde se nota claramente el 6/8 de lo que sería una suerte de bambuco, y un corte que se vincula con la cumbia tanto en la percusión, como en la melodía. Pero como mencioné antes, en este tipo de proyectos, la música es un elemento que está presente todo el tiempo y existen comentarios entre cada uno de estos cortes.

- ¿Cuál ha sido tu experiencia en cortometrajes en Colombia?

Alguna vez, cuando estaba estudiando la maestría en composición para medios audiovisuales, me dijeron que los cortometrajes eran como puntos de partida hacia los largometrajes. Eso son. Son historias que crean los guionistas, productores y otros profesionales en el campo, para mostrar su trabajo en diferentes lugares del mundo y he realizado varios proyectos tanto a nivel nacional como internacional.

Todos estos proyectos han sido historias diversas, de lugares comunes, de conflicto, de ciencia ficción, de suspenso… y representan una plataforma para llevar otros productos a espacios más grandes. Para mí, cada corto me ha permitido aprender sobre las diferentes formas de abordar la imagen y también sobre la forma de comunicarme con diferentes directores, porque ellos son un mundo y al final la música pinta sus imágenes de la forma en la que ellos quieren que la audiencia las vea

- ¿Qué buscas en la música que compones para este tipo de productos audiovisuales?

Primero, que la estética musical y la densidad instrumental estén en total sincronía con la imagen y la narración. Segundo, me encanta el leitmotive, me gusta mucho cómo un fragmento musical de este tipo es capaz de evolucionar con un personaje o una situación, así que suelo buscar el elemento sobre el cual gire la historia, y casi siempre una variación larga del mismo, la sugiero para créditos. En tercer lugar, unificar al máximo los cortes musicales a través del formato, es decir que, aunque sean piezas diferentes tengan una instrumentación similar que unifique toda la banda sonora siempre que sea posible, y por último, y quizás el de mis afectos, usar las músicas latinoamericanas. Siempre que la historia y la estética del corto me lo permiten, saco provecho de las músicas andinas.

- ¿Cuál es el argumento de Piro y Nola?

Lo mejor es ir a ver el corto en Cinépolis jajaja… pero a ver.. Dos niños colombianos vivirán una aventura fantástica al jugar con una pirinola

- ¿Se utilizan ritmos colombianos en el cine actual?

A mí me molesta mucho el tema de que no se usen aires tradicionales colombianos en las producciones nacionales. Y es que no se trata de sonar costumbrista. Los aires tradicionales también pueden sonar de una manera fresca, con otros instrumentos y otras armonías que se ajusten a la imagen y la historia. Sin embargo, desde el 2019, en algunos cortos que han exhibido en las salas, he visto que se empieza a usar nuestra música, y me parece fantástico, porque el audiovisual es una gran plataforma. Basta ver como en el cine mediados del siglo XX, países como Argentina y México catapultaron sus músicas a nivel internacional a través del cine. Claro, las productoras europeas y norteamericanas no estaban produciendo mucho porque estaban en la guerra, y eso permitió el surgimiento latinoamericano en el cine.

Siguenos en WhatsApp

ARTICULOS RELACIONADOS