Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Mujer denuncia haber sido coaccionada para firmar custodia de su hijo

Mujer denuncia haber sido coaccionada para firmar custodia de su hijo

Imagen de referencia. Los hechos ocurrieron en el ICBF del Jordán.

A El Cronista.co llegó la denuncia de Yudissa Andrea Rojas Morales, quien asegura ser víctima de un mal procedimiento y afectación de sus derechos en la Audiencia de Conciliación Extrajudicial en Derecho - SIM 1763423225 del 2 de febrero de 2023, en la cual terminó firmando un acta en la que cede la custodia de su hijo a su ex pareja sentimental.

Rojas Morales asegura que firmó el acta bajo presión del Defensor de Familia del ICBF, César Augusto Acosta, quien, según ella, insistió en que la firmara sin siquiera explicarle cuál era el móvil de la misma. Además de, conforme a declaraciones de la denunciante, mentirle respecto a su potestad como Defensor de Familia para dar o quitar custodias.

Otro de los señalamientos sobre el presunto actuar irregular por parte de Acosta, tiene que ver con la parta resolutiva del acta, donde se lee: "RATIFICAR la custodia" en favor del padre del niño, cuando este nunca había gozado anteriormente de la custodia, pues desde 2020, la progenitora era quien contaba con la custodia provisional del infante.

En El Cronista.co nos comunicamos con el Defensor Cesar Augusto Acosta, preguntándole por las presuntas irregularidades contadas por la denunciante, pero el funcionario se limitó a responder que “actuó de manera acorde a lo establecido en la Ley 2220 de 2022, y que aseguraba, no se cometió ninguna arbitrariedad”.

Cronología de los hechos

Todo comenzó en 2020, a los 2 meses de nacido su hijo, cuando se realizó la primera audiencia en la Comisaría de Familia entre Andrea y Hansel Useche, padre del niño, en la cual se acordó que la custodia provisional sería para Andrea, mientras que el padre tendría que cumplir con ciertas obligaciones como una cuota alimentaria, mudas de ropa periódicas y demás.

Posterior a ello, la madre viajó junto a su hijo a Florencia – Caquetá, de donde es su familia; allí lo tuvo durante dos años. Sin embargo, hace 5 meses volvió a Ibagué con la ilusión de ejercer su profesión, auxiliar de enfermería, y vivir con su nueva pareja, cuenta la denunciante.

Después de algunos meses acomodándose en la ciudad, Andrea encontró una oferta laboral, pero aún no tenía quién cuidara al niño, por lo que le pidió al padre biológico que lo cuidara por una semana, mientras ella conseguía niñera y un jardín para el infante, con lo que Hansel estuvo de acuerdo.

Andrea cuenta que una vez conseguido el jardín, la niñera y estabilizarse en su trabajo, le pidió a su ex pareja que le devolviera al niño; no obstante, los días pasaron y el hombre nunca lo trajo. Más tarde, el padre del niño le advirtió que no le llevaría al hijo, pues había puesto una queja al ICBF y por ello no se lo podía dar.

Se trataba de una denuncia por presunto maltrato y abandono a su hijo, en contra de Andrea, aunque el motivo nunca se le fue dicho, ni siquiera en la audiencia de conciliación, y se dio por enterada hasta hace un par de días en su odisea por recuperar a su hijo.

Según lo contado por Andrea, la cita con el Defensor de Familia, era a las 10 de la mañana del 2 de febrero, y a pesar de que ella llegó a las 8:30 a.m., Hansel ya estaba desde antes hablando con los funcionarios, por lo que ella supone un posible amaño entre unos y otros.

Al ser recibidos por el Defensor César Augusto Acosta, ella manifestó que el acuerdo era seguir como antes, ella con la custodia provisional y él cumpliendo con sus obligaciones, lo que fue rechazado por el padre del niño, porque él quería quedarse con su hijo. 

“Entonces el defensor me preguntó mi nombre, cédula, correo y dirección, no me preguntó nada más. Me hizo firmar un papel, yo no lo leí, no lo entendí. Le dan la custodia a él, yo firme. En ningún momento me dijeron o me mostraron alguna evidencia del supuesto maltrato, o me preguntaron si era verdad. Le pregunté al defensor tres veces si él podía otorgar custodia y me dijo que no”, relata la madre.

Después de ello, acudió a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Jurisdicción de Familia, la Gobernación del Tolima, al ICBF de la 42 con 5ª, pero no logró mucho más allá de enviar una carta dirigida a quejas y reclamos, en donde alegaba habían sido vulnerados sus derechos y el debido proceso, pero nunca recibió otra respuesta más que la del Defensor del Pueblo, quien le dijo: “me permito reiterar que el trámite dado a la Custodia del Niño *** *** ***, fue el que establece la Ley 2220 de 2022 a través del cual fungimos como Conciliadores Extrajudiciales en Derecho”.

“Estoy angustiada, no me ponen cuidado, no sé adónde más ir. No me puso cuidado el Defensor el día que tenía que ponerme cuidado, ¿ahora quién me pone cuidado? Lo que necesito es que haya una nueva audiencia para poder hablar, poder defenderme. Que me acusen de lo que tengan que acusar para yo poderme defender, porque yo hasta ahora es que sé de qué me estaban acusando”, dijo Andrea Rojas.

Siguenos en WhatsApp

ARTICULOS RELACIONADOS