Actualidad
La acuaponía llega a Herveo y Chaparral
La acuaponía se concibe como una estrategia para impulsar el desarrollo socioeconómico del sector rural.
El turno para que la acuaponía se haga realidad ahora es de los municipios del Tolima. En Herveo y Chaparral se empieza a hablar de los beneficios que tendrá este sistema productivo para las comunidades de la región.
En ese orden, investigadores de la Universidad de Ibagué acudieron a estas dos poblaciones, para hacer diagnósticos y mediciones, con el fin de ‘alistar el terreno’ y poner manos a la obra con sus líderes y habitantes.
En los suelos del sur
Esta exploración inició en Chaparral, a menos de 900 m.n.s.m., a donde se desplazaron al menos 10 docentes de Unibagué para acompañar a la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en la implementación de este sistema en su territorio.
Allí, mediante el diseño participativo con la comunidad, se identificó el terreno y se midió la calidad del agua, orientado a que los beneficiarios hagan la mejor transferencia de conocimiento al sumarse a la acuaponía.
“Cada proyecto tiene condiciones diferentes por el clima; en Chaparral, la altura es 854 metros, mientras que en Herveo es de 2.300. La temperatura y la humedad serán fundamentales para conocer las necesidades del cultivo”, explicó el ingeniero Luis Eduardo Peña.
En Chaparral, el encuentro sirvió para exponer a la comunidad las bondades del proyecto de acuaponía que se adelanta desde 2023, en el área experimental dentro del Co-Laboratorio de Investigación en Bioeconomía Regional, Colibrí.
... Y al frío del norte
En el norte, el punto de encuentro fue un terreno de 2.300 m.s.n.m. en Herveo, en el que se buscó identificar las condiciones de producción, con la compañía de la comunidad representada en una red de productores y una de mujeres artesanas.
También, se cumplió un conversatorio liderado por el rector Alfonso Reyes Alvarado con estudiantes del colegio Marco Fidel Suárez, enfocado en que ellos se acerquen a la bioeconomía y su importancia para el desarrollo agroindustrial del Tolima.
Junto con la joven alcaldesa Gina Vanesa Silva Buriticá, el equipo, encabezado por los docentes Luis Eduardo Peña y Liliana Delgadillo Mírquez, hizo las respectivas mediciones de campo para poner ‘las bases’ de este proyecto.
“El señor Rector ha liderado la gestión con entes gubernamentales departamentales y municipales, Cortolima y asociaciones, para que todos se apropien de la transferencia y la implementación de sistemas acuapónicos en el territorio”, destacó Olimpo José García Beltrán, director de Colibrí.
- Lea también: Recuperarán Casa Inglesa de Ambalema
En ambos municipios, la comunidad exploró el juego Aquaponics, con el que se puede entender la producción de peces, hortalizas, plantas medicinales y verduras de manera sostenible, migrando de la agricultura tradicional a un nuevo sistema.
Las perspectivas
“De acuerdo con las perspectivas institucionales, esperamos ejecutar este año dichos proyectos, con miras a seguir acompañando a la población en la producción y su comercialización en tiempos cercanos”, añadió García.
Así, Unibagué impulsa el desarrollo socioeconómico del sector rural del Tolima a través de la bioeconomía, para que la investigación y el desarrollo regional vayan de la mano y con proyectos productivos como la acuaponía se ayude a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
¿Qué es la acuaponía?
Es un sistema que combina la acuicultura con la hidroponía para producir peces y plantas como hortalizas, frutas, aromáticas y medicinales.
-
Se concibe como una estrategia para impulsar el desarrollo socioeconómico del sector rural.
-
Sistema de producción que contribuye a la seguridad alimentaria familiar.
-
Sistema de emprendimiento rural familiar que puede ser operado por jóvenes.