Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Estos son los riesgos y beneficios de comer pescado

Estos son los riesgos y beneficios de comer pescado

La Semana Santa es la última semana de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, que la iglesia católica dedica a recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Este año se celebra la festividad desde el domingo 2 hasta el sábado 8 de abril. 

Durante la Semana Santa uno de los alimentos más solicitados es el pescado, esto debido a que la Biblia y el Código de Derecho Canónico, dictaminan que durante el Viernes Santo los fieles católicos deben guardar ayuno y abstinencia de carne roja como acto de penitencia, pues en la comunidad cristiana está prohibido ingerir estos alimentos durante la cuaresma; no obstante, sí está permitido consumir pescado.

Esta tradición le significa un gran aumento al comercio y consumo de pescado en Colombia, muchas familias acostumbran guardar en sus despensas una cantidad importante de este alimento para servirlo el Viernes Santo y Sábado Santo. Sin embargo, a pesar de ser un gran alimento también posee algunas desventajas que debe tener en cuenta.

Riesgos

El pescado, los mariscos y en general la comida de mar, contienen mercurio metílico, como resultado de la contaminación ambiental. Al comer, los peces ingieren mercurio, por lo que el consumidor frecuente de pescado podría estar expuesto a acumular cantidades tóxicas de mercurio.

Los niveles altos de mercurio pueden dañar el sistema nervioso en los adultos y alterar el desarrollo cerebral en los fetos. Además, al aumentar el consumo de esta proteína animal, se debe tomar en cuenta la edad y fase de la vida de una persona.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), así como organismos médicos alrededor del mundo, recomiendan que los niños pequeños y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia eviten comer aquellos pescados con el índice más alto de contaminación por mercurio, como el blanquillo, el tiburón, el pez espada y la caballa gigante.

Asimismo, la carne de pescado puede presentar, debido a la contaminación del mar, bifenilos policlorados, dioxinas y residuos de pesticidas. Debido a que los niveles de contaminación en el pescado varían de una especie a otra y de un lugar a otro de pesca, se aconseja tomar una amplia variedad de pescados para exponerse en menor medida a ciertos componentes contaminantes.

Los beneficios

A pesar de los riesgos ya mencionados, los beneficios que supone a la salud el consumo de pescado son bastantes, debido a las proteínas y ácidos grasos omega 3 que se encuentran presentes en su carne.

Los ácidos grasos omega 3 disminuyen el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca, el consumo de una o dos porciones de pescado a la semana, especialmente el salmón y otros pescados con alto contenido de esta grasa, puede disminuir en 33% el riesgo de morir por un ataque cardiaco.

Además, investigaciones demuestran que los ácidos omega 3 ayudan a bajar el nivel de los triglicéridos y a disminuir las placas de ateroma que crecen dentro de los vasos sanguíneos. La FDA sugiere comer dos veces por semana aquellos pescados que tienen los niveles más bajos de mercurio, como el salmón, las sardinas, la merluza o el abadejo.

En los hombres mayores y las mujeres posmenopáusicas, los beneficios cardiovasculares de ingerir una variedad de pescados con los niveles más bajos de mercurio sobrepasan los riesgos de consumirlos.

Adicionalmente, el pescado también es rico en otros nutrientes importantes como selenio y vitamina D, además de ser una buena fuente de proteínas. Comer pescado graso no solo ayuda a mantener el corazón sano, sino también reduce el riesgo de depresión, enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades crónicas.

Se debe tener en cuenta que los pescados grasos son la única fuente natural de vitamina D, la cual juega un papel importante en el mantenimiento de los niveles de calcio en sangre y la salud de los huesos, mientras que su ausencia puede aumentar el riesgo de osteoporosis.

Siguenos en WhatsApp

ARTICULOS RELACIONADOS