Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

En casa todos somos responsables de prevenir los accidentes

En casa todos somos responsables de prevenir los accidentes

Con el objetivo de profundizar en temáticas donde es la misma comunidad la que debe trabajar mano a mano con todos los integrantes del hogar en la prevención de accidentes, la secretaria de Salud hace las siguientes recomendaciones emitidas desde el ministerio del ramo. 

Puede leer: ABC de los accidentes en el hogar

En principio se recomienda como adultos, padres, madres y cuidadores responsables, así como para las familias en general, revisar y apropiarse de estas recomendaciones para tenerlas en cuenta y ponerlas en práctica. Se recomienda leerlas con atención e identificar, las que puedan aplicarse inmediatamente, así como aquellas que puedan implementarse progresivamente y que estén al alcance en el hogar, más aún cuando se está pasando por un momento de aislamiento en la vivienda y padres de familia se encuentran desarrollando trabajo en casa, siendo necesario tener más cuidado que de costumbre y estar atentos a las actividades que desarrollan, por lo que se requiere: 

  • Fortalecer la enseñanza sobre seguridad y prevención de accidentes en el hogar con padres, madres, cuidadores y los miembros del hogar. 
  • Promover tiempos compartidos para realizar actividades cotidianas del hogar (como bajar la escalera si no son pequeños, o cocinar, asear, entre otros), que sirvan de ejemplo y enseñen como realizarlas en condiciones seguras y previsivas. Todo de acuerdo con la edad y particularidades de cada miembro del hogar. En el caso de los adultos mayores, conversar y hacer pruebas de movilidad en la casa, para tener presente distancias, la forma de hacerlo, y seguridad en sus acciones de acuerdo con sus capacidades. En todos los casos promoviendo confianza, reconociendo sus capacidades y con respeto a su autonomía e independencia. 
  • Disponer de momentos de diálogo con los miembros de la familia sobre los riesgos de accidentes, normas básicas de seguridad y autocuidado, repitiéndoselas cuantas veces sea necesario y explicándoles siempre la razón de cada norma. 
  • Mantener una comunicación franca y abierta, una reflexión amable con los involucrados, cuando ocurra un accidente con el fin de identificar aprendizajes y comprometerse a mayor cuidado para evitar que se repitan situaciones de riesgo. 
  • Mantener una supervisión permanente sobre los niños y las niñas en cualquier lugar donde existan riesgos. No dejarlos solos/as en la casa o en un cuarto cerrado, o cualquier otro lugar que pueda ser peligroso. 
  • Tener especial cuidado con los niños, niñas y personas adultas mayores, que se distraen con facilidad, con los que son muy inquietos o tienen dificultades para comprender las normas. 
  • Asignar tareas y concertar la distribución de responsabilidades de acuerdo con la edad y la capacidad de cada integrante de la familia. Considerar sus particularidades, capacidad de comprensión y habilidades. Evitar asignar tareas a las niñas, niños y adolescentes que son propias de los adultos, como cuidar a sus hermanos o abuelos, cocinar o manipular herramientas. 
  • Revisar periódicamente los lugares donde los niños, niñas y adolescentes, sobre todo los más pequeños (en primera infancia) permanecen, para identificar posibles riesgos. 
  • Tener presente y mantener las condiciones de seguridad en el hogar, realizar acciones seguras, buscando ser ejemplo de precaución y prevención con nuestros comportamientos cotidianos. Aprovechar para reiterar condiciones de limpieza y desinfección adecuada que prevengan contagio de COVID-19. 
  • Reparar o cambiar los equipos o partes defectuosas. Salir de los juguetes y objetos rotos. 
  • Evitar ingerir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas cuando se está al cuidado de los niños, las niñas y personas mayores.
Siguenos en WhatsApp

ARTICULOS RELACIONADOS