Actualidad
Conozca los posgrados de la facultad de Ciencias Humanas y Artes de la universidad del Tolima.
El Cronista estuvo en diálogo con Rafael González Pardo, decano de la Facultad, quien contó los objetivos de cada uno de los posgrados que se están ofertando, y reiteró el objetivo para el 2022 de consolidar no solamente la oferta vigente, sino la creación de nuevos posgrados.
“Desde que llegamos a la decanatura hace 2 meses y medio, hemos trabajado arduamente por dar cumplimiento a uno de nuestros compromisos en cuanto a la cualificación académica y a la creación de nuevos posgrados. Por ello, dentro de nuestro plan de acción aprobado para el próximo año quedó establecido que presentaremos ante el Ministerio la Maestría en Comunicación, y las especializaciones en Comunicación Digital y en Desarrollo Rural. La idea es que para el 2022, tengamos estos 3 nuevos posgrados, consolidemos nuestra oferta vigente y llevemos a cabo un evento académico con la comunidad de docentes, estudiantes y egresados de estos programas académicos”. afirmó González Pardo.
La Maestría en Derechos Humanos y Ciudadanía, está dirigida a profesionales de las distintas áreas de las ciencias sociales y humanas que estén interesados en construir pensamientos críticos, profundizar en áreas con enfoques hacia los problemas, las violaciones y la defensa de los derechos humanos y la ciudadanía en la región.
De este modo, la Maestría tendrá una duración de cuatro semestres, con un valor de 8 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) cada uno. Las inscripciones irán hasta el 25 de enero de 2022.
Por su parte la especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas es un posgrado con un gran enfoque social y académico dentro de un marco colombiano e internacional. Su plan de estudios es abordado desde un enfoque humanístico, que va desde el sujeto individual, al sujeto social. Según la Universidad, el perfil ocupacional de este posgrado forma especialistas que actúen tanto en un sector público, como privado, caracterizado por su capacidad crítica, desarrollo de elevados niveles de competencias comunicativas y capacidad de liderazgos contributivos en la resolución de conflictos. El posgrado contará con dos semestres y tendrá un valor semestral de 4.25 SMLMV.
“Con la Maestría y la Especialización en Derechos Humanos, estamos reafirmando el compromiso de nuestra Facultad para la generación de proyectos académicos que tengan a los derechos humanos y la democracia como premisa. La universidad debe estar en la capacidad permanente de entender, reconocer y aprender, para así transformar. Es necesario que estudiemos los procesos históricos de nuestra región trazados por el conflicto, la desigualdad social y la violación de los derechos humanos, y por ello la importancia de nuestros posgrados en esta área, que están articulados a nuestra apuesta para fortalecer nuestro observatorio de Paz y Derechos Humanos”, afirmó González Pardo.
Otra de las ofertas académicas en posgrados, es la Especialización en Derecho Administrativo, que forma a futuros especialistas que se desempeñen en pro de la ética y la responsabilidad social, desarrollando actividades asociadas con consultoría jurídica y consultoría en el campo del derecho administrativo y la función pública. Contará con dos semestres con un valor de 11.5 SMLMV cada uno. La inscripción estará abierta hasta el 22 de enero de 2022.
“Nuestra especialización es un proyecto académico que llevamos ofertando hace ya varios semestres y que ha estado liderado por nuestro Rector, Dr. Omar Mejía. No solo se ha venido consolidando por su solidez académica, sino por la trayectoria de los docentes que hacen parte de la Especialización. Desde este posgrado hemos logrado suplir una necesidad en formar a los abogados de nuestra región, pero la idea es que pronto podamos también ofertarlo de manera virtual para lograr ampliarlo a todo el país”, manifestó González Pardo.
Finalmente, también se encuentran abiertas las inscripciones para la Maestría en Territorio Conflicto y Cultura, que busca formar profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas que estén capacitados en torno a la investigación e intervención de las dinámicas territoriales, conflictos y cambios culturales en el país. Las inscripciones irán hasta el 28 de enero de 2022, contará con cuatro semestres con un valor de 4.5 SMLMV cada uno.
“Los programas académicos de nuestra Facultad deben estar en la capacidad de generar diálogos, vínculos y proyectos con diversos actores sociales, comunitarios, culturales, productivos y estatales. Hay que romper la desconexión en la que algunos entornos académicos han caído. Por eso, nuestra Maestría, que es el proyecto académico más antiguo de nuestra Facultad, y al que el Ministerio de Educación le acaba de renovar su registro calificado por 7 años más, lo queremos consolidar para contribuir a la transformación regional a través de tres caminos: (1) La integración e interacción de la universidad con la región y la nación. (2) Articulación de la universidad a las Dinámicas locales, regionales y nacionales. (3) Generación de proyectos académicos de calidad que articulen la investigación social y cultural al territorio y al conflicto”, concluyó González Pardo.
Las inscripciones para los posgrados de la facultad tienen un valor de $136.000. Los interesados podrán solicitar mayor información en la página web de la Facultad http://fcha.ut.edu.co o en los siguientes correos electrónicos:
Maestría en Territorio Conflicto y Cultura: [email protected].
Especialización en Derecho Administrativo: [email protected]
Maestría en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas: [email protected] o al número celular 3167515891.
Especialización Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas: [email protected] o al teléfono 3167515891.